3 resultados para Desistência do paciente

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la sobrevida de los pacientes a quienes se realize transplante renal y que previamente recibieron tratamiento con Hemodialisis vs. Hemodiafiltracion en el Hospital "Jose Carrasco Arteaga". Metodos: Se analiza el tratamiento de reposicien previo al trasplante renal y su influencia en la sobrevida tanto del paciente como del injerto en 23 pacientes de ambos sexos, durante el lapso tto comprendido entre el 23 de abril de 2007 hasta el 7 de abril de 2010. Se consideraron las variables de estudio edad, peso, sexo, sobrevida del paciente en meses, sobrevida del injerto, nivel de creatinina serica, tipo de donante, diagnostic° previo. Se realize un analisis estadistico descriptivo con la inclusion de algunos elementos inferenciales sin que por esto se modifique el disc& del estudio. Resultados: En el estudio se encontre una edad promedio de 35.8 ailos y un peso promedio de 56.5 Kg. Siendo en mayor numero mujeres quienes optaron por el injerto en un 60.9 % con relacien a los hombres 39.1%. De ellos 17 casos habian recibido hemodialisis, en tanto que 6 recibieron hemodiafiltracien. El 43,5 % de esos pacientes recibieron el rifien de donante cadaveric° y el 56.5 % de donante vivo. De todos los trasplantados actualmente estan vivos 20 de ellos y existen tres fallecimientos. En orden de frecuencia los principales diagnesticos que ocasionaron el fracas° renal previo son: Glomerulopatia no definida, nefropatia tubulointersticial, nefroangioesclerosis, nefropatia diabetica, glomeruloesclerosis focal y nefropatia lüpica. Debido a las diferentes fechas del procedimiento quirurgico se encuentran sobrevidas diferentes entre un mes y 32 meses en esta fecha. El nivel de creatinina serica de los pacientes es significativamente diferente para los dos tipos de tratamiento previo, siendo mejor la hemodiafiltracien.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar la percepción de los médicos graduados en la Facultad de Ciencias Médicas, respecto a su formación en el tema de Relación y Comunicación Médico Paciente Diseño: es un estudio descriptivo transversal. Metodología: A través de encuesta a los médicos graduados en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Se utilizó una base de datos del programa de Monitoreo de los graduados de la carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca, 2003- 2012. Azuay. Resultados: Se realizaron 208 encuestas, 116 varones (56%) y 92 mujeres (44%), cuyas edades oscilan entre los 23 y 42 años, todos graduados de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca entre los años 2003 a 2012. El 98% de ellos residentes en el Ecuador. Respecto a la percepción sobre su formación en relación médico paciente y comunicación: para comunicación escrita, comunicación oral, entrega de noticias negativas, relación afectiva con los pacientes y participación comunitaria: la percepción es que su formación fue adecuada, en tanto aprecian como poco adecuado en manejo de situaciones de conflicto, al igual que en la aplicación del consentimiento informado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de comparar dos procedimientos anestésicos oara cirugía en tres hospitales de Cyebca: Vicente Corral Moscoso, José Carrasco Artega(IESS) y Latinoamericano en base a las variaciones hemodinámicas, calidad de recuperación y costos. Se incluyeron aleatoriamente en forma prospectiva 50 pacientes de ambos sexos, ASA I-II en cada grupo. El grupo I recibió anestesia intravenosa (IV) con fentanil 6mcg/kg, midazolan 0.2 mg/kg, vecuronio 0.07 mg/kg y reversión con naloxona flumaxenil y neostigmina. El grupo II recibió anestesia balanceada (BAL) con fentanil 1-2 mg/kg, tiopental 3mg/kg vecuronio 0.07 mg/kg, enflurano 0.8CAM y reversión con naloxona y neostigmina. Resultados: Los procedimientos quirúrgicos correspondieron a colecistectomía por videolaparoscopia, cirugía general, ginecología y ORL. Las diferencias estadísticamente significativas se encontraron en a) TA en el posanastésico; b) saturación de HbO2 a los 20 min. del posanastésico, c) tiempos de abertura espontánea de los ojos, respuesta a órdenes verbales, recuperación de la orientación y capacidad para sentarse, ponerse de pie y ser dado de alta del servicio de recuperación y d) dolor en el posanastésico inmediato (p< 0.05) no hubo complicaicones letales. Los costes fueron similares. Conclusiones: La técnica IV demostró ventajas en los tiempos de recuperación, sin embargo ambas son útiles para la cirugía ambulatoria por sus variaciones hemodinámicas mínimas, efectos secundarios controlables y dosis reducidas de fármacos